
Solicítanos información
Solicítanos información
En Soluciones Solurban ejecutamos sistemas de impermeabilización de alto rendimiento, diseñados para proteger infraestructuras críticas frente a los desafíos más exigentes . Garantizamos una protección integral contra la humedad, las filtraciones y el desgaste, con tiempos de ejecución optimizados y mínimo impacto en la operativa de obra.
Nuestro equipo técnico, con amplia experiencia en el sector, aplica tecnologías de poliurea y sistemas de última generación, adaptando cada solución a las condiciones específicas de cada superficie, estructura y entorno. Trabajamos bajo los más altos estándares de resistencia mecánica, química y estética.
Nos especializamos en la impermeabilización de estructuras críticas en sectores como la obra civil, la edificación industrial, las infraestructuras logísticas y entornos de alta exigencia técnica.
Estamos homologados por los mejores del sector, como ARPHO, AEPC y ACHE
Asegurar la calidad y protección del medio ambiente son valores esenciales para Soluciones Solurban.
En Soluciones Solurban somos especialistas en sistemas de impermeabilización con poliurea, aplicables a todo tipo de estructuras: muros, cubiertas, piscinas, fosos de ascensor, garajes, sótanos y resto de aplicaciones
Analizamos en detalle las condiciones del soporte, el uso previsto y las particularidades de cada obra para recomendarte la solución más eficaz y duradera. Trabajamos con tecnología de última generación, adaptándonos a las necesidades técnicas y operativas de cada proyecto, incluso en condiciones de presión o niveles freáticos elevados.
En cualquier tipo de construcción, la estanqueidad es la clave, por eso, ofrecemos un abanico de soluciones contrastadas para prevenir y reparar filtraciones, incluso en situaciones complejas, con años de deterioro o geometrías complejas.
Contamos con los medios técnicos y humanos para intervenir a nivel nacional con rapidez, seguridad y precisión.
Somos especialistas en la impermeabilización de cualquier tipo de estructura, a nivel nacional.
La poliurea es un recubrimiento con propiedades impermeabilizantes por los componentes presentes en su constitución química. Pero al mismo tiempo está dotada de una buena capacidad de resistencia al rozamiento y la presión. Además, hay que añadir una aplicación sencilla y la inmediata operatividad de las superficies tratadas.
Los aplicadores de poliurea estamos familiarizados con trabajos sobre las más diversas superficies. La gran adherencia de la poliurea facilita que pueda estar sobre sustratos de hormigón y de casi cualquier superficie consistente y uniforme. La aplicación por proyección apenas requiere tiempo de estabilización y en segundos la superficie queda apta para ser usada.
Entre las ventajas más destacables de este material señalamos las siguientes:
1- Una aplicación sencilla y una puesta en funcionamiento rápida, sin tiempos de espera.
2- Una perfecta adaptación a cualquier forma de superficie sin presentar relieves irregulares de difícil encaje.
3- Las superficies creadas tienen fuertes propiedades impermeabilizadoras.
4- Presenta un buen comportamiento y estabilidad frente a la luz y los rayos ultravioleta.
5- Es resistente a los impactos, el trabajo mecánico y el rozamiento por uso de vehículos o paso de personas.
6- No presenta problemas de sostenibilidad ambiental.
7- El material mantiene sus propiedades con el paso del tiempo, ofreciendo un servicio muy rentable por la inversión realizada.
Las utilidades finales para estos sistemas de impermeabilización son tan diversas como las infraestructuras urbanas de todo tipo que conocemos. Las demandas más frecuentes se citan a continuación:
1- Cubiertas metálicas. La tendencia a la corrosión de los materiales metálicos aconseja fijar algún medio protector que dificulta este proceso fisicoquímico. La facilidad de aplicación y la ampliación de la duración de los materiales aconsejan invertir en esta solución.
2- Impermeabilización de naves industriales. Las superficies protectoras añaden un valor real a las infraestructuras por evitar pérdidas en mercancías y recursos por las condiciones ambientales de los almacenes. Además, la ligereza de carga para las construcciones hace idónea la solución para edificaciones con bastante antigüedad.
3- Trabajos de impermeabilizaciones en parkings. Las filtraciones en los parkings son muy frecuentes por estar situados normalmente a profundidades que coinciden con corrientes de agua subterráneas. El aislante es una primera barrera contra la entrada de este elemento destructivo para los materiales habituales de la construcción.
4- Superficies exteriores de gran amplitud. Cuando la superficie es exterior y ocupa una gran cantidad de metros cuadrados las capas impermeabilizadoras deben estar expuestas al desgaste de las inclemencias climatológicas.
Las diferencias de temperatura y la misma luz pueden ser factores determinantes para disminuir la vida útil de capas de impermeabilizante. No es el caso de la poliurea, que demuestra una gran resistencia a estos desafíos.
5- Instalaciones deportivas. Las instalaciones deportivas están sujetas a una reglamentación detallada que fija las condiciones que deben cumplir. Esta preferencia por condiciones homogéneas y replicables de instalaciones obliga a redoblar los esfuerzos de conservación y mantenimiento.
6- Áreas recreativas y jardines. Es otra de las aplicaciones frecuentes y cuyas ventajas participan un poco de todas las anteriores. La seguridad en estas áreas de esparcimiento impulsa las medidas para evitar deterioros y pérdida de utilidad.
Entre las modalidades de impermeabilizaciones presentes en el mercado es importante señalar el papel del elemento sellador. Otras veces hay una membrana específica que realiza esta función, como en el caso de los materiales acrílicos y el poliuretano. La estructura protectora por capas aporta una propiedad estimable para las condiciones físicas particulares presentes o previstas.
Los tipos básicos de materiales impermeables empleados son los siguientes:
1- Cemento. Suele ser empleado en zonas que pueden tener una presencia frecuente de humedad, pero sin grandes oscilaciones de temperatura. Esto evita que la humedad interior sufra procesos de contracción y expansión que derivan en desprendimientos de materiales. La flexibilidad del material absorbe parte de la humedad presente en el medio sin mayores problemas sólo en interiores.
2- Superficies de poliuretano. Otra solución habitual en el mercado. Da muy buenos resultados en exteriores si la instalación ha sido realizada sobre un soporte libre de humedades residuales.
3- Materiales acrílicos en disolución líquida. Se aplican sobre cemento o láminas aislantes que acostumbran a ser de componentes reciclados. Funcionan como selladores de la superficie frente al paso del agua en forma líquida o presente en el aire.
Como conclusión, la impermeabilización seguirá siendo una de las tareas más comunes de las tareas de mantenimiento. Las superficies de uso público, los lugares de trabajo o las viviendas tendrán con estos tratamientos una prolongación temporal del uso. También permiten disfrutar al máximo de los materiales constitutivos de la obra sin pérdida o menoscabo de sus cualidades primarias.
©SOLURBAN 2024 I Aviso legal I Politica de privacidad I Política de cookies